
Ciencias de la Salud
TICS'S EN MEDICINA
Algunas personas sueñan con el éxito. Nosotros hacemos que ocurra.



POTENCIAL DE TIC'S EN SALUD
Ocho dimensiones de contribución han sido identificadas: acceso, eficacia, eficiencia, calidad, seguridad, generación de conocimiento, impacto en la economía e integración. Cada una de ellas se vincula a los diferentes ámbitos de aplicación: prevención, diagnóstico, tratamiento, monitoreo, educación sanitaria, gestión de los servicios y comercio electrónico en el sector salud. Los beneficios y externalidades positivas se extienden tanto a los pacientes y ciudadanos en general, como a los profesionales de salud y al conjunto de la sociedad por sus efectos en términos de crecimiento económico.
Palacios A, García L. Newsletter. Salud y Tic. (En línea) 2010 (31/08/2015). UR disponible en:
http://www.cepal.org/socinfo/noticias/paginas/3/44733/newsletter12.pdf
TIC'S Y LA UNESCO
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo.
La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.
Gómez C. Las TIC en la educación. (Actualizado 2014, Citado 31/08/2015) URL disponible en:
AMÉRICA, TIC'S Y MEDICINA
En América Latina y el Caribe existen notorias inequidades en salud. Una variedad de factores limitan el acceso a una atención médica oportuna y de calidad: escasez de recursos -humanos, de infraestructura, equipamiento, medicamentos-, distancia física y cultural entre la oferta pública y la población demandante e ingresos familiares reducidos. Así, nivel de ingresos, localización y origen étnico son variables que marcan la vulnerabilidad y exclusión de millones de hogares en la región. Esto, además, se acompaña de cambios en la estructura de la demanda tanto por un acelerado envejecimiento de la población como por el crecimiento urbano, especialmente en ciudades intermedias.
Palacios A, García L. Newsletter. Salud y Tic. (En línea) 2010 (31/08/2015). UR disponible en:
http://www.cepal.org/socinfo/noticias/paginas/3/44733/newsletter12.pdf
Sofía Benavídez, Directora de Proyecto
“Testimonio. Haz clic aquí para editar y agregar un texto que diga algo bueno sobre ti y tus servicios. Haz clic aquí para editar y agregar un texto que diga algo bueno sobre ti y tus servicios”.